¿Porque la industria metalúrgica de cobre en Chile se mantiene,
e incluso, logro aumentar su producción en abril a pesar de la pandemia? Mientras
tanto en Perú, la producción de cobre se ve fuertemente afectada y las ventas han
caído en valores descomunales del 61%, comparado con el mes de abril del año
2019.
¿Qué está pasando en Chile?
La producción del cobre en el país vecino ha sido beneficiada
por planes gubernamentales chilenos, estos incluyen estrictos planes de
contingencia, no paralizar el trabajo de minas y el uso del sistema de turnos
14x14 días.
El incremento de la producción visto en el mes de abril fue
impulsado de Collahuasi, y la mina “Escondida”, la mina de cobre mas grande del
mundo. Con todo esto el cobre ascendió a 2,6% interanual a nivel de producción nacional en
Chile.
Todas estas medidas se dan para proteger su economía, en Chile la producción de cobre representa el 10% del PBI.
Pero no todo es bueno, debido a las medidas drásticas implementadas
casi 30,000 trabajadores fueron afectados con despidos o se acogieron a la suspensión
perfecta.
¿Qué está pasando en Perú?
La Sociedad Nacional De Minería, Petróleo Y Energía (SNMPE)
en su informe del mes de abril expreso que se ha tenido una caída de US$ 1,300
millones de abril del año pasado a US$ 513 millones en abril de 2020.
Debemos recalcar que las exportaciones de cobre representan
51% de las exportaciones mineras y el 30% de las exportaciones nacionales
totales del año pasado.¿El gobierno tubo que tomar decisiones similares a las chilenas para proteger la economía?
Nuestro país fue el que más operaciones mineras detuvo en América
latina, esto también afecto en la producción de otros metales, como el oro, que
a pesar de subir de precio significativamente cayó en ventas el mismo porcentaje que
el cobre 61%.
Subida de precios del cobre
El precio del cobre está ya en recuperación, alcanzo el máximo
de el mes de marzo debido a la mayor demanda de China, respaldado por sectores
de construcción y servicios.
Algunos expertos también opinan que a pesar de la crisis, la demanda mundial del cobre aumentará 1.3% a nivel anual, impulsado por el mercado Chino, y algunos otros países como India y Rusia.
Coméntanos, ¿El Perú debió de asumir medidas similares a las
chilenas sabiendo que la minería es un pilar de la economía? ¿Seguirá en subida
el precio del cobre? ¿Estamos ante un posible superávit de cobre?
Fuente: Diario Gestión, SNMPE, infobae.
No hay comentarios:
Publicar un comentario