sábado, 15 de agosto de 2020

Carbón activado para la recuperación del Oro - Conversamos con el Ing Jose Luis Vidarte Merizalde

En la breve pero muy interesante conversación que brindó el ingeniero Vidarte al CEIMET nos habló de la diferencia en la minería de Perú y Argentina, nos comentó además de los proyectos mineros de hoy en día en Argentina, del uso del carbón activado, además  de los criterios para una adecuada selección de este para mejorar la recuperación. 

Carbón activado
Carbón

¿Cuál es su principal objetivo sobre la ponencia que nos brindó?

Mi objetivo es que las personas tenemos que desarrollar criterio, escuchar diferentes fuentes de criterio, especialmente que los más jóvenes vayan formando su propio pensamiento y desarrollen su inteligencia emocional, en este sentido los sistemas educativos hoy en día están hecho de forma muy rígida, tal vez yo sea diferente al sistema y tengo mis puntos de vista en la industria, estos también me han ayudado en la educación para que las personas crezcan más rápido, tengan confianza y más responsabilidad. 

¿Qué diferencias hay entre la  minería de Perú con la de Argentina, y qué proyectos mineros se están desarrollando?

La pregunta es bastante compleja, primero son dos realidades diferentes. Como sabemos las posibilidades de desarrollar este negocio en  el Perú debido a que hay una gran cantidad de yacimientos minerales que requieren que sean aperturados y generar valor a todos los involucrados en la cadena, lo cual requiere un nuevo punto de vista creativo e innovador. En la Argentina industria minera es relativamente nueva respecto al Perú. El Perú es un país que está cruzado longitudinalmente por La cordillera de Los Andes y al crearse esta división, nos permite tener grandes cantidades de yacimientos minerales a través de todo el territorio, además las áreas no son tan prolijas para agricultura, pero principalmente somos un país con una cantidad tremenda de recursos minerales. Mientras que en Argentina la cordillera está en el límite con Chile. En su gran mayoría, Argentina es un territorio plano, llano y con mucha agua, que tiene mucho potencial para la agricultura y ganadería. Tienen además industrias metal mecánicas de acero y energía. Por ello la minería se ha desarrollado en las provincias del norte del país en poco porcentaje, aunque actualmente en determinadas provincias se está dando impulso a la minería como es el caso de la provincia de San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta, las provincias del Sur como Santa Cruz y Rio Negro principalmente.

En provincias como la de San Juan y Salta, se están dando algunos proyectos. En San Juan se encuentra la mina Veladero - Barrick que tiene otro proyecto aledaño que es Pascua Lama, detenido desde el 2013, también hay otros proyectos que están en exploración, por ejemplo, de cobre asociado a arsénico, también tienen litio al norte de Mendoza y un nuevo proyecto de oro que se llama Cerro lindero, que está en Salta, además una mina en Catamarca llamada Bajo de la Alumbrera, que es una mina de cobre que ya está casi en cierre.

¿Cuál es la geomorfología del mineral en el lugar donde está trabajando y cómo los procesan?

En una de las minas que he estado, el mineral  presenta  oro libre con plata, en este caso el mineral es muy complejo. Para el tema de la lixiviación del oro con cianuro, nos interesa que el mineral sea poroso y que el oro sea asequible, los óxidos presentan esas propiedades. 

Los sulfuros son más compactos y el oro se encuentra por lo general dentro de esta estructura mineral, por lo tanto, cuando los yacimientos van avanzando en el tiempo, la parte superior generalmente es oxidada y mientras vamos profundizando vamos encontrando cada vez mayores alteraciones y grados de oxidación menores, entonces nos encontramos con minerales oxidados sulfurados en transición y luego ya con minerales sulfurados propiamente.

En esta mina nos encontramos con minerales sulfurados, por lo tanto, las extracciones van a ir reduciéndose paulatinamente. Los tratamientos pre oxidativos son algunos de los caminos que podemos seguir, consiste en oxidar el mineral a través de lixiviación a presión o lixiviación bacteriana. Optar por el proceso de molienda y flotación para producir concentrados con valor comercial ser molido y flotado va a salir como un concentrado de pirita, calcopirita como son algunos de los yacimientos que tenemos en Perú, como La Cima en Gold Fields.

En su opinión ¿Cuál cree que es el mejor carbón activado para los procesos de adsorción? ¿Considera si hay alguno en particular, dada su procedencia?

La selección del tipo de carbón depende de las características de la solución, la geoquímica de la solución va a permitir, que con los criterios adecuados, hagamos los análisis de las diferentes calidades de carbón, para establecer cuál se adapta mejor en capacidad de adsorción, cuál se deteriora menos y cuál tiene menos atrición. Ahí viene un estudio, por lo cual no me puedo cerrar a un tipo de carbón, ni preferir una marca en específico, de tal manera que siempre se debe realizar un estudio que defina qué carbon usar .

La posibilidad de tomar una decisión es una de las cosas más importantes que uno tiene y a veces buscar lo súper óptimo o cosas muy sofisticadas, hacen que las decisiones sean postergadas por mucho tiempo. Es mejor tomar una decisión que se acerque un 40,  60 o un 80% de lo óptimo y luego ir mejorándolo y que permita la generación de valor de manera responsable y sustentable en el tiempo.

¿Qué propiedades tiene el carbón activado y cómo podemos mejorar el proceso?

El carbón luego del proceso de activación, tiene una altísima capacidad de área superficial y en esa área superficial hay sitios activados que tiene la propiedad de adsorber las especies solubles en determinadas condiciones, el carbono puede absorber desde gases hasta metales en solución o vapor.

Este carbón que se encuentra con una solución que contiene iones cianuro y que forma  complejos tales como  de auri cianuro, no solamente va a adsorber el oro sino también cobre, zinc, hierro, arsénico, mercurio ,etc. Por lo general, los metales en las soluciones son mayores que el oro, este representa entre el 1% y el 5% del contenido metálico de la solución, si las condiciones de las solución tales como Cianuro y pH así como fuerza iónica de la solución no son medidas y controladas podrían ser adsorbidas una gran cantidad de otros metales que pueden saturar de manera rápida la capacidad de adsorción que tiene el carbón.

Al entrar al proceso de desorción se logra que el oro contenido y los otros metales salgan del carbón en una mayor concentración, luego ese carbón ya sin metales o con algunos metales tipo cobre, que se desorben parcialmente, pasan a la etapa de regeneración térmica con la finalidad de quitar algunos componentes orgánicos. Luego ese carbón es enfriado para que nuevamente regrese al proceso .

El carbón a lo largo del proceso de adsorción, lavado ácido, desorción y regeneración, se irá  deteriorando, se va a ir atriccionando  y se hará cada vez más pequeño. La atrición es una de las propiedades que tiene el carbón, en la que conforme es sometido a algún proceso químico-térmico se va disgregando.

Si encontramos la causa raíz de por qué gastamos tanto carbón y tenemos bajas eficiencias entonces vamos a poder aplicar algunos criterios para optimizar los procesos de la absorción y desorción y compararlo contra otros procesos, de tal manera que nosotros a través del conocimiento detallado de los procesos y de las reacciones podemos tomar mejores decisiones y criterios operativos para hacer que los procesos sean más eficientes.

Sabemos que existen 3 métodos de adsorción con carbón activado, el CIC,CIP,CIL, en base a estos ¿cuál cree usted que es el proceso más eficiente?

El diseño del proceso viene dado por las pruebas metalúrgicas y en función de esas pruebas se toma la decisión, si uso carbón en columna, carbón en columnas cerradas, en pulpa o lixiviación, dependiendo de cuál se adapta mejor. Algunos hacen carbón en columna, otras en carbón en cascada, uno puede hacer pasar más flujo, otro puede tener más atrición o menos atrición y por ello se van formando una serie de criterios, pero si tengo gran inversión, entonces el proceso de adsorción por carbón va a tener una limitación, porque tengo que salir del proceso carbón activado y hacer Merril Crowe que es otro proceso también interesante para la recuperación del oro en solución cuando la concentración de plata en la solución es mayor. Esos dos procesos aparte de la resina son los tres que gobiernan hoy en día la industria y dependiendo de los criterios y las pruebas metalúrgicas se tomará la decisión para el proceso más adecuado.

¿Tiene algunas palabras finales para el blog?

Quiero recalcar que no solo la parte técnica de la metalurgia es importante sino también las habilidades blandas como el liderazgo, la mejora continua, el trabajo en equipos, la inteligencia y el manejo del cambio entre otras. Además, dada la coyuntura que vivimos por la pandemia lo principal en este momento es subsistir, cruzar la tormenta de esta enfermedad, actuando preventivamente, tomando decisiones inteligentes y acciones que nos permitan subsistir  y luego seguiremos buscando cómo ser mejores ingenieros generando valor a nosotros como personas, a nuestras familias, a nuestro entorno llámese amigos, barrio, universidad, país, con la finalidad de dejar un mundo mejor.

 __________________

Puedes ver la presentación del ingeniero Jose Luis Vidarte Merizalde en la página del CEIMET o pulsado en la imagen.

Desde el CEIMET agradecemos la vocación del ingeniero Vidarte de enseñar en la UNMSM y brindarles al público en general estos conocimientos mediante la ponencia .


Esta entrevista se realizó gracias a la gestión de Paul Delgado Tantalean.

 


 


1 comentario: